Utilizando PowerPoint, he creado una presentación analizando las características principales de los Sistemas operativos más utilizados; Windows, macOS y Linux en ordenadores y Android y iOS en dispositivos móviles.
¿Qué he aprendido?
Me he hecho una idea más acertada acerca de cuáles son las diferentes opciones a la hora de seleccionar un sistema operativo. Personalmente, prefiero las características de Windows respecto a las del resto.
¿Cómo lo he aprendido?
A través de la elaboración y posterior exposición de una presentación PowerPoint. La tabla comparando los diferentes sistemas fue la más esclarecedora y la que me ayudó a entender mejor la clasificación.
¿Para qué me va a servir?
Este trabajo me ayudará en el futuro a la hora de comprar un equipo y decidir qué sistema operativo utilizar.
martes, 26 de noviembre de 2019
jueves, 14 de noviembre de 2019
¿Sociedad de la información o Sociedad del conocimiento?
Hoy voy a explicar la diferencia entre la "sociedad de la información" y la "sociedad del conocimiento". A pesar de ser dos conceptos que a menudo son intercambiables en el habla coloquial, su definición difiere enormemente al darles un sentido práctico. Por un lado, la sociedad de la información es aquella que utiliza las nuevas tecnologías para comunicar todos los datos posibles a la población, pero sin clasificarlos, verificarlos o aplicarlos en dicha sociedad. Sin embargo, entendemos por sociedad del conocimiento aquella que comprende y contrasta la información que obtiene para luego utilizarla y tomar medidas prácticas que mejoren la vida de la población. Con esto nos referimos a que, para alcanzar el conocimiento, es preciso interpretar correctamente la información que se nos ha proporcionado y darle un uso, pues de lo contrario resulta inútil.
¿Qué he aprendido?
Con esta pequeña reflexión me he dado cuenta de la inutilidad de la información cuando no se le da uso práctico.
¿Cómo lo he aprendido?
La forma de aprender esto ha sido tan simple como intentar responder a la pregunta del título de esta entrada y hacer una pequeña búsqueda en Google para determinar el significado de las expresiones Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento.
¿Para qué me va a servir?
Gracias a esta entrada, creo que de ahora en adelante tendré un poco más presente el hecho de que si aprendemos algo, deberíamos darle un uso real para que el conocimiento que hemos adquirido obtenga valor.
¿Qué he aprendido?
Con esta pequeña reflexión me he dado cuenta de la inutilidad de la información cuando no se le da uso práctico.
¿Cómo lo he aprendido?
La forma de aprender esto ha sido tan simple como intentar responder a la pregunta del título de esta entrada y hacer una pequeña búsqueda en Google para determinar el significado de las expresiones Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento.
¿Para qué me va a servir?
Gracias a esta entrada, creo que de ahora en adelante tendré un poco más presente el hecho de que si aprendemos algo, deberíamos darle un uso real para que el conocimiento que hemos adquirido obtenga valor.
jueves, 17 de octubre de 2019
Infografía sobre el desarrollo de software
Utilizando la herramienta Venngage, he creado una infografía referente al campo del desarrollo de software, basándome principalmente en las implicaciones sociales y laborales de la inclusión de este puesto de trabajo.
¿Qué he aprendido?
Gracias a esta práctica, ahora entiendo mejor el entorno del desarrollo de software y sé cuánto se cobra actualmente o qué estudios son necesarios para ser programador y, posteriormente, desarrollador. En concreto, me ha parecido muy interesante la historia de Ada Lovelace, la que se considera la primera programadora de la historia.
¿Cómo lo he aprendido?
Hacer una infografía requiere mucho conocimiento del tema a tratar, pues hay que saber la información pertinente y discernir qué es prescindible y qué es verdaderamente importante en la exposición.
¿Para qué me va a servir?
Esta práctica me ayudará en mis decisiones relativas a mi futuro laboral, pues la programación es uno de los campos de los que me gustaría aprender en el futuro.
¿Qué he aprendido?
Gracias a esta práctica, ahora entiendo mejor el entorno del desarrollo de software y sé cuánto se cobra actualmente o qué estudios son necesarios para ser programador y, posteriormente, desarrollador. En concreto, me ha parecido muy interesante la historia de Ada Lovelace, la que se considera la primera programadora de la historia.
¿Cómo lo he aprendido?
Hacer una infografía requiere mucho conocimiento del tema a tratar, pues hay que saber la información pertinente y discernir qué es prescindible y qué es verdaderamente importante en la exposición.
¿Para qué me va a servir?
Esta práctica me ayudará en mis decisiones relativas a mi futuro laboral, pues la programación es uno de los campos de los que me gustaría aprender en el futuro.
martes, 8 de octubre de 2019
Cómic acerca del cambio climático
En esta ocasión, hemos creado un cómic relacionado con el trabajo de Joanne Chory, que pretende modificar algunas especies vegetales para que éstas sean capaces de tratar una mayor cantidad de CO2 y ralentizar así el calentamiento global.
Este cómic ha sido realizado con motivo de la entrega de premios princesa de Asturias, utilizando las herramientas gratuitas de la página Storyboard That.

¿Qué he aprendido?
Con este proyecto he descubierto la importante labor que realiza Chory y su equipo, he aprendido algo más sobre el método que tienen las plantas para asimilar el dióxido de carbono y he encontrado una herramienta bastante eficaz para crear cómics con rapidez.
¿Cómo lo he aprendido?
El trabajo consistía, por un lado, en sintetizar la información que Chory explicaba en su discurso en TED Talks, para luego elaborar un cómic que brindase soporte visual a la explicación.
¿Para qué me va a servir?
Ahora tengo algo más de conciencia acerca de los métodos propuestos para ralentizar el calentamiento global, objeto de estudio que encuentro muy interesante de cara al futuro.
domingo, 23 de junio de 2019
Infografía acerca de las Fake News
Éste es el trabajo que he diseñado en formato infografía en relación con la detección y evasión de noticias falsas o fake news en la red. La herramienta utilizada es Canva, y la he encontrado bastante eficiente y útil para diseñar imágenes del estilo. En la infografía expongo distintas formas de diferenciar entre una noticia falsa y una real, y he tratado de utilizar letras más grandes y llamativas para que el lector lo entienda de una forma más visual.
lunes, 18 de febrero de 2019
Seguridad online
¿Qué he aprendido?
He aprendido algunas pautas para determinar si un correo es falso o no, y cómo puedo evitar una estafa que implique un posible robo de información o dinero.
¿Cómo lo he aprendido?
Lo he aprendido analizando la información desde diferentes perspectivas, primero como espectador leyéndolo de la página de OSI, después como ponente elaborando una presentación para exponerla en clase y como examinador, haciendo el cuestionario. De esta forma, la información es mucho más fácil de recordar y es fácil discernir qué es importante y qué no.
¿Cómo lo voy a utilizar en el futuro?
Saber reconocer una estafa es muy importante, así como compartir este conocimiento con otros para que los delitos online se minimicen lo máximo posible y se pueda navegar por Internet sin riesgo. Ahora sé que debo sospechar si me llegan correos del estilo, con faltas de ortografía o que me pidan datos personales, contraseñas o dinero.
miércoles, 23 de enero de 2019
Space Invoders
Utilizando scratch, he recreado el Space Invaders original con algunos añadidos. Para moverse se usan las flechas izquierda y derecha del teclado, y para disparar, la flecha de arriba. El objetivo es derrotar a todas las naves enemigas, formadas por un escuadrón que toma la delantera y que protege a los tiradores, que tienen una probabilidad de disparar del 20% cada segundo. También hay un arma secreta para facilitar el juego, que podrás encontrar si buscas bien.