jueves, 13 de febrero de 2020

Placa Arduino

Durante dos semanas, hemos tenido la ocasión de programar una placa arduino, así como asignarle una serie de componentes para la realización de ciertas tareas. Con tres luces LED y una llave de paso, hicimos un semáforo (segunda foto), que después vinculamos a la llave para designar en qué momento debía abrirse o cerrarse (primera foto).





¿Qué he aprendido?

Con esta práctica, he aprendido la base del lenguaje de programación utilizado por Arduino, derivado de C. Tampoco conocía este tipo de placas, ni el modo en que se debían conectar los componentes.

¿Cómo lo he aprendido?

Experimentando directamente con la placa. Si bien tanto el código como la arquitectura del hardware se podían hacer de manera mecánica utilizando tan solo un par de funciones, fue interesante probar otras opciones para intentar optimizar el código.

¿Para qué me va a servir?

Lo que más me servirá será la experiencia en programación, que planteaba un reto por conocer tan poco del lenguaje de programación en cuestión.

¿Cuál fue mi papel en mi grupo?
El trabajo manual no se me dio muy bien, por lo que me dediqué enteramente a escribir la totalidad del código mientras los demás intentaban conectar el hardware.


Mapa mental sobre Redes

En esta ocasión, utilizando la herramienta Mindomo, he elaborado un mapa mental referente a las distintas clasificaciones en las que se organizan las redes.


¿Qué he aprendido?

He repasado todas las clasificaciones de redes que ya sabía, pero además he aprendido algo más acerca de los tipos de cable más comunes (coaxial, par trenzado y fibra óptica) y el funcionamiento de Internet. También he descubierto Mindomo, bastante eficaz a la hora de desarrollar mapas mentales.

¿Cómo lo he aprendido?

A través de la elaboración de un esquema que reuniera todos los puntos pertinentes y los explicara brevemente, distribuidos de acuerdo a la categoría correspondiente.

¿Para qué lo he aprendido?

Con esto, he adquirido un vocabulario que me ayudará a discernir entre los diferentes tipos de redes, qué tipo de accesos y permisos tengo dentro de ellas y la manera en que funcionan.

lunes, 10 de febrero de 2020

Comprando un ordenador

Este trabajo consistía en navegar por diversas páginas web de compra venta de componentes de PC, con el objetivo de construir un ordenador propio con un presupuesto de 600€. En este caso, el equipo que he estado intentando montar tiene por objetivo el trabajo con documentos de texto de diversa índole, supliendo, por ejemplo, las necesidades de un estudiante.


 El informe se puede consultar pinchando aquí.



Además de eso, hemos elaborado un excel recogiendo nuestros gastos en proporción al presupuesto.





El excel también se puede consultar con este enlace.



¿Qué he aprendido?

Con este proyecto, he descubierto la gran variedad de modelos y variedades de componentes de Hardware que hay, al tiempo que he repasado para qué sirve cada uno de ellos.

¿Cómo lo he aprendido?
Implicándome yo mismo en la compra del ordenador, obligándome a comprobar todas las posibles opciones al estar trabajando bajo un presupuesto fijo, y documentándome a propósito de todo lo que iba comprando de cara a realizar el informe.

¿Para qué me va a servir?

Gracias a este proyecto he descubierto la importancia de la compatibilidad entre componentes. Si algún día decido montar un ordenador por mi cuenta, ahora comprendo lo esencial que es elegir una buena placa base y tener un buen plan antes de empezar a comprar.