miércoles, 11 de marzo de 2020

Prácticas con Python

Durante el último mes hemos estado escribiendo en clase diferentes archivos de código. Aquí publicaré nuestros cuatro trabajos más recientes.

El primer código le pide al usuario que introduzca números de manera indefinida. En el momento en que pulsa la tecla enter, todos los números se suman y el programa devuelve el resultado.

El siguiente programa asigna una letra a un número siguiendo la normativa de numeración del DNI, esto es, se divide el número entre 23, y todos los módulos posibles corresponden con una letra diferente.


El tercer trabajo simplemente pide un número natural y determina si es un número primo o no.

Por último, este código declara un valor aleatoriamente 1 y 10 y pide al usuario que lo adivine. El programa se sigue ejecutando una y otra vez hasta que se introduce el número correcto. Como el método randomint() no es intrínseco del lenguaje Python, es necesario importar la librería random.


¿Qué he aprendido?

Con esta práctica he conseguido algo más de dominio y manejo en un lenguaje que no conocía.

¿Cómo lo he aprendido?

Las diferentes prácticas exigían al programa realizar operaciones lógicas simples, lo que no obstante requería tener unas nociones básicas de Python. He tenido que familiarizarme con la sintaxis propia del lenguaje.

¿Para qué me va a servir?

Me dedico a la programación como hobby, por lo que esta experiencia fue bastante interesante. Python es uno de los lenguajes más sencillos y no creo que lo vaya a utilizar en el futuro, pero considero que esta práctica ha sido una de las más útiles porque me ha permitido desarrollar una mentalidad de programador orientada a la lógica.

jueves, 13 de febrero de 2020

Placa Arduino

Durante dos semanas, hemos tenido la ocasión de programar una placa arduino, así como asignarle una serie de componentes para la realización de ciertas tareas. Con tres luces LED y una llave de paso, hicimos un semáforo (segunda foto), que después vinculamos a la llave para designar en qué momento debía abrirse o cerrarse (primera foto).





¿Qué he aprendido?

Con esta práctica, he aprendido la base del lenguaje de programación utilizado por Arduino, derivado de C. Tampoco conocía este tipo de placas, ni el modo en que se debían conectar los componentes.

¿Cómo lo he aprendido?

Experimentando directamente con la placa. Si bien tanto el código como la arquitectura del hardware se podían hacer de manera mecánica utilizando tan solo un par de funciones, fue interesante probar otras opciones para intentar optimizar el código.

¿Para qué me va a servir?

Lo que más me servirá será la experiencia en programación, que planteaba un reto por conocer tan poco del lenguaje de programación en cuestión.

¿Cuál fue mi papel en mi grupo?
El trabajo manual no se me dio muy bien, por lo que me dediqué enteramente a escribir la totalidad del código mientras los demás intentaban conectar el hardware.


Mapa mental sobre Redes

En esta ocasión, utilizando la herramienta Mindomo, he elaborado un mapa mental referente a las distintas clasificaciones en las que se organizan las redes.


¿Qué he aprendido?

He repasado todas las clasificaciones de redes que ya sabía, pero además he aprendido algo más acerca de los tipos de cable más comunes (coaxial, par trenzado y fibra óptica) y el funcionamiento de Internet. También he descubierto Mindomo, bastante eficaz a la hora de desarrollar mapas mentales.

¿Cómo lo he aprendido?

A través de la elaboración de un esquema que reuniera todos los puntos pertinentes y los explicara brevemente, distribuidos de acuerdo a la categoría correspondiente.

¿Para qué lo he aprendido?

Con esto, he adquirido un vocabulario que me ayudará a discernir entre los diferentes tipos de redes, qué tipo de accesos y permisos tengo dentro de ellas y la manera en que funcionan.

lunes, 10 de febrero de 2020

Comprando un ordenador

Este trabajo consistía en navegar por diversas páginas web de compra venta de componentes de PC, con el objetivo de construir un ordenador propio con un presupuesto de 600€. En este caso, el equipo que he estado intentando montar tiene por objetivo el trabajo con documentos de texto de diversa índole, supliendo, por ejemplo, las necesidades de un estudiante.


 El informe se puede consultar pinchando aquí.



Además de eso, hemos elaborado un excel recogiendo nuestros gastos en proporción al presupuesto.





El excel también se puede consultar con este enlace.



¿Qué he aprendido?

Con este proyecto, he descubierto la gran variedad de modelos y variedades de componentes de Hardware que hay, al tiempo que he repasado para qué sirve cada uno de ellos.

¿Cómo lo he aprendido?
Implicándome yo mismo en la compra del ordenador, obligándome a comprobar todas las posibles opciones al estar trabajando bajo un presupuesto fijo, y documentándome a propósito de todo lo que iba comprando de cara a realizar el informe.

¿Para qué me va a servir?

Gracias a este proyecto he descubierto la importancia de la compatibilidad entre componentes. Si algún día decido montar un ordenador por mi cuenta, ahora comprendo lo esencial que es elegir una buena placa base y tener un buen plan antes de empezar a comprar.

martes, 26 de noviembre de 2019

Presentación sobre Tipos de Sistemas Operativos

Utilizando PowerPoint, he creado una presentación analizando las características principales de los Sistemas operativos más utilizados; Windows, macOS y Linux en ordenadores y Android y iOS en dispositivos móviles.




¿Qué he aprendido?

Me he hecho una idea más acertada acerca de cuáles son las diferentes opciones a la hora de seleccionar un sistema operativo. Personalmente, prefiero las características de Windows respecto a las del resto.

¿Cómo lo he aprendido?

A través de la elaboración y posterior exposición de una presentación PowerPoint. La tabla comparando los diferentes sistemas fue la más esclarecedora y la que me ayudó a entender mejor la clasificación.

¿Para qué me va a servir?

Este trabajo me ayudará en el futuro a la hora de comprar un equipo y decidir qué sistema operativo utilizar.

jueves, 14 de noviembre de 2019

¿Sociedad de la información o Sociedad del conocimiento?

Hoy voy a explicar la diferencia entre la "sociedad de la información" y la "sociedad del conocimiento". A pesar de ser dos conceptos que a menudo son intercambiables en el habla coloquial, su definición difiere enormemente al darles un sentido práctico. Por un lado, la sociedad de la información es aquella que utiliza las nuevas tecnologías para comunicar todos los datos posibles a la población, pero sin clasificarlos, verificarlos o aplicarlos en dicha sociedad. Sin embargo, entendemos por sociedad del conocimiento aquella que comprende y contrasta la información que obtiene para luego utilizarla y tomar medidas prácticas que mejoren la vida de la población. Con esto nos referimos a que, para alcanzar el conocimiento, es preciso interpretar correctamente la información que se nos ha proporcionado y darle un uso, pues de lo contrario resulta inútil.

¿Qué he aprendido?

Con esta pequeña reflexión me he dado cuenta de la inutilidad de la información cuando no se le da uso práctico.

¿Cómo lo he aprendido?

La forma de aprender esto ha sido tan simple como intentar responder a la pregunta del título de esta entrada y hacer una pequeña búsqueda en Google para determinar el significado de las expresiones Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento.

¿Para qué me va a servir?

Gracias a esta entrada, creo que de ahora en adelante tendré un poco más presente el hecho de que si aprendemos algo, deberíamos darle un uso real para que el conocimiento que hemos adquirido obtenga valor.