miércoles, 11 de marzo de 2020

Prácticas con Python

Durante el último mes hemos estado escribiendo en clase diferentes archivos de código. Aquí publicaré nuestros cuatro trabajos más recientes.

El primer código le pide al usuario que introduzca números de manera indefinida. En el momento en que pulsa la tecla enter, todos los números se suman y el programa devuelve el resultado.

El siguiente programa asigna una letra a un número siguiendo la normativa de numeración del DNI, esto es, se divide el número entre 23, y todos los módulos posibles corresponden con una letra diferente.


El tercer trabajo simplemente pide un número natural y determina si es un número primo o no.

Por último, este código declara un valor aleatoriamente 1 y 10 y pide al usuario que lo adivine. El programa se sigue ejecutando una y otra vez hasta que se introduce el número correcto. Como el método randomint() no es intrínseco del lenguaje Python, es necesario importar la librería random.


¿Qué he aprendido?

Con esta práctica he conseguido algo más de dominio y manejo en un lenguaje que no conocía.

¿Cómo lo he aprendido?

Las diferentes prácticas exigían al programa realizar operaciones lógicas simples, lo que no obstante requería tener unas nociones básicas de Python. He tenido que familiarizarme con la sintaxis propia del lenguaje.

¿Para qué me va a servir?

Me dedico a la programación como hobby, por lo que esta experiencia fue bastante interesante. Python es uno de los lenguajes más sencillos y no creo que lo vaya a utilizar en el futuro, pero considero que esta práctica ha sido una de las más útiles porque me ha permitido desarrollar una mentalidad de programador orientada a la lógica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario